
Recorrido ciudadano por centro de Santiago marca antesala de 14ᵃ Conferencia Internacional de Ciudad

La ruta incluyó el ex edificio Endesa, el Centro Cultural CEINA y el Barrio Paris-Londres, con foco en el valor de la recuperación urbana para tener ciudades más vivas y espacios más seguros.
Un recorrido ciudadano por el centro de Santiago, realzando el valor de la recuperación de espacios como el barrio París Londres, fue parte de la antesala de la 14ᵃ Conferencia Internacional de Ciudad (CIC) de la Cámara Chilena de la Construcción, que se realizará el 18 de junio en el Centro Cultural CEINA.
Este año, CIC lleva el lema “Recuperación urbana: ciudades más vivas, espacios seguros”, y reunirá a expertos internacionales, entre ellos el destacado ecólogo Salvador Rueda, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades en su camino hacia una revitalización integral de los entornos urbanos.
En ese marco, la CChC y OH!Stgo organizaron un concurso abierto al público para conocer espacios símbolo de la recuperación urbana, entre ellos el Centro Cultural CEINA, que se comenzó a construir en 1962 con una mirada modernista y durante más de 50 años quedó abandonado. Su historia cambió a partir de la rehabilitación que lideraron los arquitectos Hernán Vergara, Sebastián Baraona -ambos presentes en el recorrido-, y Christian Yutronic.
Hoy CEINA cuenta con un Aula Magna de 794 butacas, un teatro de cámara con 200 butacas, salas de exposiciones, salas multimedia, salas de ensayo, oficinas y más.
El arquitecto Hernán Vergara valoró la iniciativa porque se trata de “una obra que trabajamos hace muchos años que es para la ciudad, para la gente. Para nosotros es importante que se haga este recorrido, ya que integra a la sociedad a estos proyectos y pueden ser parte de lo que se vive acá”.
Ex edificio Endesa y Barrio París - Londres
Otro de los espacios que se pudieron visitar durante la jornada fue el ex edificio Endesa, un proyecto de reciclaje de una obra de 1968, diseñada en 1962 por los arquitectos Luis Larraguibel, Jorge Aguirre y Gastón Etcheverry y Emilio Duhart.
La construcción fue ocupada originalmente por la Empresa Nacional de Electricidad -que luego cambió su nombre a Enel- y sufrió extensos daños en un incendio en 2019, pero fue recientemente adquirido por Territoria, la misma inmobiliaria del Mercado Urbano de Tobalaba, que desarrollará allí el “Complejo Santa Rosa”, con un centro comercial, viviendas y con enfoque en la innovación, industrias creativas, y comercio y servicios.
El subgerente de desarrollo de Territoria, Diego Saide, aseguró que el proyecto está fuertemente enfocado en potenciar la innovación. La planificación para la segunda etapa implica desarrollar “un proyecto inmobiliario que consiste en un mercado, con un centro de innovación también potenciado. Acá buscamos mejorar la vida de las personas, el entorno urbano y causar un impacto positivo en la comunidad”.
Asimismo, quienes participaron del recorrido visitaron el Centro Cultural Espacio Londres, desarrollado en 1924 por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo con características arquitectónicas de estilo neoclásico francés y que está en un proceso de restauración para convertirse en un punto de innovación, de cultura, de cuidado y la restauración patrimonial, contemplando una galería de artes plásticas, escenas y salas de teatro.
“Vamos a cambiarle la cara a este espacio. Se está transformando en un campus del conocimiento, ese es un poco el norte de lo que estamos trabajando en estos espacios, en estos inmuebles que respiran y viven la historia de Chile”, comentó el cogestor de Proyecto de Centro Cultural Espacio Londres, Matías Novoa.
La visita también contempló el Restaurante Londres 45, que nació en 2022 y destaca por su ubicación en una casona con más de 100 años de historia, restaurada conservando sus amplios espacios y terrazas interiores.